Tipos de Tejados en Viviendas en España en 2025: Innovación, Estética y Sostenibilidad en la Arquitectura Contemporánea

La cubierta de una vivienda ya no es solo un elemento funcional para proteger del clima: en 2025, el tejado se ha convertido en una expresión arquitectónica, una solución energética y un componente esencial de la sostenibilidad habitacional. Desde los barrios rurales de Galicia hasta los entornos urbanos de Madrid y Barcelona, la arquitectura española está viviendo una transformación silenciosa pero profunda: la revolución del tejado.
Este artículo ofrece un recorrido técnico y visual por los tipos de tejados más utilizados actualmente por arquitectos en España, abordando su función, estética, costes y rendimiento energético.
1. Tejados Inclinados Tradicionales: Evolución con Materiales Nuevos
Uso actual: Viviendas unifamiliares en zonas rurales y urbanizaciones.
Los tejados inclinados siguen dominando en gran parte del territorio español, especialmente en climas lluviosos como el norte. En 2025, sin embargo, estos tejados tradicionales se reinterpretan con materiales más ligeros, ecológicos y duraderos.
Tendencias:
- Teja cerámica ventilada: mejora la eficiencia térmica reduciendo un 25% la necesidad de climatización.
- Tejas solares fotovoltaicas integradas: especialmente en País Vasco, Navarra y comunidades con ayudas a renovables.
Características generales:
- Pendiente superior al 30%
- Utilización de materiales cerámicos, pizarras o tejas mixtas
- Excelente evacuación de aguas pluviales
Ventajas:
- Alta durabilidad
- Imagen clásica y armonía con entornos históricos o rurales
- Buena ventilación natural entre capas
Desventajas:
- Requiere mayor superficie de cubierta y estructura inclinada
- Menor aprovechamiento de espacio bajo cubierta
Materiales emergentes en 2025:
- Tejas fotovoltaicas integradas: generación eléctrica sin alterar estética tradicional
- Tejas de arcilla con alta reflexión solar (cool roofs): mejoran eficiencia en zonas calurosas
Casos reales:
- En Soria, viviendas nuevas utilizan tejas cerámicas de doble canal ventilado, reduciendo hasta en 18% la ganancia térmica en verano.
Coste medio: 50 – 80 €/m² (sin fotovoltaica)
2. Cubiertas Planas Transitables: Espacio, Diseño y Funcionalidad
Uso actual: Edificios plurifamiliares, casas modernas y viviendas urbanas.
La cubierta plana, antes considerada solo en climas secos, se impone en todo el país por su versatilidad. Arquitectos la utilizan para crear espacios habitables: terrazas, jardines, paneles solares o incluso piscinas elevadas.
Sistemas empleados:
- Cubierta invertida con aislamiento exterior XPS
- Impermeabilización con membranas TPO o EPDM de alta durabilidad
VCaracterísticas:
- Pendiente mínima (1%–5%)
- Capas superpuestas: soporte estructural, aislamiento, impermeabilización y acabado
- Alta versatilidad en climas secos y templados
Ventajas:
- Uso como terraza, jardín, espacio técnico o de ocio
- Integración de paneles solares o sistemas domóticos
- Posibilidad de mantenimiento sencillo
Desventajas:
- Mayor exigencia de impermeabilización y control de filtraciones
- Necesidad de mantenimiento preventivo
Soluciones actuales:
- Sistemas TPO y EPDM (membranas monocapa) con vida útil superior a 30 años
- Aislantes térmicos XPS + grava o losa flotante como protección y acabado
Proyectos destacados:
- En Las Palmas, viviendas unifamiliares con cubierta plana y zonas verdes privadas sobre la misma, aumentando la superficie útil en un 20%.
Coste medio: 70 – 100 €/m²
3. Tejados Verdes o Cubiertas Ajardinadas
Uso actual: Viviendas de alto valor, reformas ecológicas, hoteles y edificios públicos.
En 2025, los tejados verdes son una solución estratégica para reducir el efecto isla de calor en ciudades y mejorar el aislamiento térmico y acústico de la vivienda.
Características:
- Sistema de capas: impermeabilización, retención de agua, drenaje, sustrato y vegetación
- Dos modalidades principales: extensivas (vegetación baja) e intensivas (mayor espesor, árboles pequeños, jardines completos)
Ventajas:
- Mejora aislamiento térmico y acústico
- Reducción de escorrentías y filtración de agua de lluvia
- Contribución a la biodiversidad urbana
Desventajas:
- Necesidad de cálculo estructural adicional
- Requiere riego y mantenimiento (aunque automatizable)
Usos destacados:
- Viviendas urbanas sostenibles y edificios de oficinas
Proyecto destacado:
- En Zaragoza, una comunidad de viviendas ha logrado reducir su temperatura interior en 3°C promedio durante el verano gracias a cubiertas extensivas con sedum y gravas volcánicas.
Coste medio:
Intensiva: 130 – 220 €/m²as:
Extensiva: 80 – 130 €/m²
Tipos:
- Extensiva: bajo mantenimiento (sedum, hierbas), 70-120 €/m²
- Intensiva: jardines, árboles pequeños, 120-200 €/m²
4. Tejados Metálicos: Resistencia y Estilo Industrial
Uso actual: Viviendas contemporáneas, zonas industriales reconvertidas y arquitectura modular.
El estilo industrial vuelve con fuerza, y los tejados metálicos (zinc, acero o aluminio) se convierten en una alternativa estética y duradera.
Tendencias 2025:
- Paneles tipo sándwich con aislamiento PIR integrado
- Chapas de zinc engatillado con acabados mate o prepatinados
Características:
- Materiales: acero galvanizado, zinc titanio, aluminio anodizado
- Sistemas: paneles tipo sándwich, chapas grecado, engatillado tradicional
Ventajas:
- Alta resistencia a humedad y fuego
- Montaje rápido y ligero
- Estética contemporánea, ideal para casas modernas
Desventajas:
- Necesita aislamiento acústico adicional (puede amplificar sonido de lluvia)
- Expansión térmica si no está bien instalado
Aplicación técnica:
- Utilizado en casas pasivas, industrializadas o zonas de montaña con fuertes nevadas por su alta resistencia estructural
Coste medio: 80 – 120 €/m²
5. Tejados de Madera Laminada y Cubiertas Bioestructurales
Uso actual: Construcción ecológica y bioclimática, especialmente en el norte.
La madera vuelve como material estructural de primer orden. En 2025, gracias al tratamiento técnico (CLT y glulam), se emplea para crear cubiertas visibles o invisibles con gran resistencia.
Características:
- Madera contralaminada como estructura portante
- Combinación con aislamientos naturales y sistemas ventilados
Ventajas:
- Huella de carbono muy baja
- Alta eficiencia térmica
- Estética cálida y natural, visible desde el interior
Desventajas:
- Requiere protección ante humedad
- Coste más elevado en zonas urbanas sin acceso directo a elementos prefabricados
Proyecto destacado:
- En Navarra, viviendas prefabricadas de madera con cubierta inclinada de CLT + teja cerámica han reducido en un 40% los tiempos de construcción.
Coste medio: 120 – 160 €/m²
6. Cubiertas Paneladas Prefabricadas
Uso actual: Viviendas modulares y reformas exprés.
Los sistemas industrializados permiten crear tejados en cuestión de horas. La prefabricación avanza en 2025 con estructuras completas que integran cubierta, aislamiento y acabado final.
Características:
- Paneles estructurales con aislamiento incorporado (PUR, PIR o lana mineral)
- Sección única que incluye soporte, aislamiento, barrera de vapor e impermeabilización
Ventajas:
- Tiempo de instalación muy reducido (hasta 70% menos)
- Control de calidad en fábrica
- Menor coste en mano de obra
Aplicación frecuente:
- Casas modulares, naves reconvertidas a vivienda, ampliaciones prefabricadas
Coste medio: 55 – 85 €/m²
7. Cubiertas Solares BIPV (Fotovoltaica Integrada)
Uso actual: Nuevas viviendas sostenibles y reformas energéticas.
Ya no es necesario instalar paneles encima del tejado. En 2025, muchas cubiertas están hechas directamente con materiales fotovoltaicos integrados, llamados BIPV (Building Integrated Photovoltaics).
Tipos:
- Tejas solares invisibles (como Tesla Solar Roof o Tejas Fotowatio)
- Vidrios solares en tragaluces o lucernarios
- Paneles arquitectónicos con acabado estético
Ahorro energético: Hasta el 90% de la factura eléctrica anual si se combina con baterías y aerotermia.
Características:
- Tejas, paneles o vidrios que generan electricidad mientras actúan como elemento constructivo
Ventajas:
- Eliminan necesidad de paneles fotovoltaicos tradicionales
- Ayuda a alcanzar balance energético cero
- Aplicable en zonas urbanas con restricciones estéticas
Desventajas:
- Coste inicial elevado
- Requiere cálculo de integración y compatibilidad con estructura
Caso destacado:
- En Sant Cugat del Vallès, viviendas de promoción privada integran tejas solares en cubierta inclinada, generando hasta 5.000 kWh/año.
Coste medio: 150 – 240 €/m² (según sistema)
Comparativa Técnica Detallada de Tejados en 2025

Tipo de Tejado | Aislamiento térmico | Durabilidad | Costo medio €/m² | Estética | Mantenimiento | Usos Recomendados |
---|---|---|---|---|---|---|
Tejado Inclinado Cerámico | Media | Alta | 50–80 | Tradicional | Bajo | Casas rurales, viviendas históricas |
Cubierta Plana Transitable | Alta | Alta | 70–100 | Moderna | Medio | Áticos, viviendas urbanas, edificios altos |
Cubierta Verde Extensiva | Muy Alta | Alta | 80–130 | Natural | Medio | Urbanas sostenibles |
Tejado Metálico | Media | Muy Alta | 80–120 | Industrial | Bajo | Viviendas contemporáneas, naves |
Madera Laminada CLT | Alta | Alta | 120–160 | Natural | Bajo | Casas ecológicas y bioclimáticas |
Prefabricada Panelada | Alta | Alta | 55–85 | Neutra | Muy bajo | Casas modulares, ampliaciones rápidas |
Cubierta Solar BIPV | Alta + Energía | Alta | 150–240 | Moderna/Invisible | Bajo | Casas energéticamente autónomas |
Conclusión Técnica y Arquitectónica
En 2025, el tejado es mucho más que una protección climática: es un activo energético, una declaración estética y una decisión clave en la eficiencia y sostenibilidad del hogar. Desde sistemas prefabricados hasta cubiertas fotovoltaicas invisibles, los arquitectos en España cuentan con una gama sin precedentes de soluciones. La elección del tipo de tejado debe considerar factores climáticos, normativas urbanísticas, presupuesto, impacto ecológico y expectativas estéticas.
La era del tejado inteligente, adaptable y productivo ha comenzado.